Par de hermosas, de soberbias Jacas Alazanas, tan oscuras como la tierra, tan negras como la brillante ala de un cuervo. Pozos ciegos, imagen misma de la profunda ternura, del indecible misterio, de la magnetica hondura, atraccion del fuego eterno, profundidad de las alturas. Todo tu cuerpo reside en ellos, y eres solo proyeccion, materializacion, de tus preciosos ojos negros. Y el resto solo es abstraccion, el mundo entero es abstraccion. Todo lo demas es cambio, devenir, devastacion, prosa inutil e imperfecta, y tus ojos perfeccion.
Realmente no reflejan, no pueden reflejar nada, de la cambiante naturaleza. Infinito y trascendencia, de tu mirada irradia, tu mirada expresa. ¿Como puede ser posible, me pregunto, la existencia en tus ojos, la existencia de la escencia, de la escencia primera, del principio fundamental, imperecedero, inmortal, nativo, subyacente a la fisica, substrato a todos los contrarios de la naturaleza, madre indefinida, indeterminada de todas las determinaciones y sus contrarios?
Y al mirarte, solamente puedo mirarlos, no puedo otra cosa que mirarlos, enfundados en tu cuerpo moreno tambien enfundado, a veces en un vestido blanco y suelto, a veces en simples sabanas, a veces solo en el aire, y a veces tambien veo a tus ojos desenvueltos, o enfundados en el eter (pues el aire no es su elemento, sino el eter, ese elemento propio a las cosas que no se generan ni se destruyen, a cosas como tus ojos)
Y me pregunto entonces que otra ciencia, que otra ciencia que no sea la Poesia, o la prote episteme, o la tan anticuada metafisica, seria la indicada para dar cuenta, o para al menos señalar, lo señalado por toda tu redondez, por toda tu circularidad, por toda tu trascendencia al mundo sublunar. Extranjera de la corrupcion, del cambio, del llegar a ser y de la destruccion, ya creia yo, y esto se acabo al mirarte, en la imposibilidad del mundo que narraba Platon, y todo lo incorruptible me parecia una absurda abstraccion,y un mero juego de palabras, y un asunto sin discusion.
Comprendidos universalmente son la existencia, comprendidos como individuo serian Dios, comprendidos como astros serian los lejanos neptuno y Pluton. Oscuros lagos y sombra de los valles, silencio de las tardes, o tal vez lluvia callendo en los parques, o esas tristes caminatas, solitarias por Buenos Aires, patios grises, campanarios, plazas, calles, viejo marmol. Corrientes, Belgrano, Borges y Sabato.
Solemnes, si, tal vez nostalgicos, pero no tristes, pero no desamparados. Y si fuera tristeza, seria llena de fuerza, poderio y de sonido, seria la belleza, rugiente y salvaje, de un perdido mar lejano.
No dispuestos, ajenos a la comprension, a la reduccion, infinitamente velados para mi presuntuosa razon, me pregunto sin temor, si este sentimiento de vacio, esta en mi o me llega de vos, del infinito colmado de esos abismos, abismos con los cuales vos atisbas seguramente otros, seguramente yo soy uno de esos otros, tan solo otro enigma mas, fascinado sin duda por tus hermosas perlas, por tus terribles y misteriosas pupilas de huri.
Es sin duda un sacrilegio, una horrible transposicion, algo digno de la mistica, una falta sin razon. Una aporia, un problema, fatidica contradiccion. Preferible es la ceguera de quedar mirando al sol, preferible hundirse en la luz y perder ya la vision, que mirarte y entonces tener ya que verte siempre, tener ya que mirarte siempre, que querer mirarte siempre, que no hacer otra cosa que querer ver todo lo que me permite mirar ese principio, que admirar siempre ese renacimiento, esa infinita generacion de si mismos, que buscar siempre esa perennidad que solo se encuentra en la nada. La unica belleza que persiste indefinidamente es la que permanece eternamente indeterminable, la que no se puede nombrar, la que no se puede decir, la que no se puede comprender.
"La duda nace del no estar conforme. El ser que duda es el disconforme, y las dudas que valen la pena son las dudas surgidas de un pensar profundo, conciente e inconciente. Lo que quiere estar donde esta y esta conforme con ello, ese, ese no duda... ¡Ese no se permite dudar! ¡Ese más bien quiere creer! Así pues, los filósofos tienen que ser por fuerza personas disconformes y criticas. Esa incomodidad es lo que Exhorta al movimiento." (D.O.D, Prologo)

22 ago 2012
8 ago 2012
Drozdova
Las librerias y el viento frio del centro. Apologia de Buenos Aires un dia de viento, un frio y (quisiera, buscaria que fuese) solitario dia de invierno. O el patio de la Facultad. Si, ya lo se: Escribo esto solo para mi. El patio circular, con forma de agora, con forma de anfiteatro, con gente y con el mismo frio y la misma soledad, el mismo silencio y tambien los mismos libros hablando de libros y las personas hablando de personas. ¿y por que, y para que, esa necesidad de vagar, de polular, de girar?.
Bueno, es sencillo. Me gusta la sensacion de ser un desconocido entre millones de desconocidos, de ir viendo y mirando sin detenerme en nada, o de detenerme sin que nadie se detenga.
Es verdad que los libros hablan de libros. Eso es algo bueno. Lo malo es que los libros no contestan. Y si contestan, tienen ese problema que decia Platon. Las personas en cambio, contestan siempre. El problema con las personas es que casi nunca hablan de libros. Y cuando el que habla de libros soy yo, las personas me contestan casi tan poco como los libros. Las personas pocas veces tienen referencias o notas al pie.
¿Que haria si no hiciese lo que hago? Estudiaria fisica, o economia, o teologia. Jamas trabajaria, jamas tendria una mano como la que decia Rimbaud. Aunque el si tuvo una mano, o dos. Pero tambien tuvo una sierra. Si bien yo no tendria una mano ni dos, tampoco (creo) tendria una sierra. Aunque hay veces que no se, hay veces en que pienso que podria tenerla.
Como cuando el viento esta ahi afuera y se escucha la lluvia golpear contra la pared y el sordido techo, y uno la ve a ella tan frivola, y se escucha un trueno terrible y dionisiaco, de la ventana hasta la darsena, ahi pienso realmente que no estoy haciendo nada, que todo deberia ser total o no ser totalmente, y quisiera entonces tener una sierra. Pero tal vez quiera tenerla por que no la tengo. No. Definitivamente odiaria tenerla.
Hace unos dias iba caminando por avenida Cordoba, creo que era Cordoba. Yo queria que fuese Juramento, tenia ganas, como siempre que llueve, de ir a Belgrano. Belgrano es un lugar para ir a morirse. Todo lo gris, lo marmoreo, lo silencioso, todo queda para ese lado. Las Barracas son un enorme cementerio, pero yo estaba en Cordoba. Doble en alguna calle y enfile para Santa Fe. En un momento entre a una libreria de nombre "nausée", si no mal recuerdo. Nunca la habia visto. Tenia dos anaqueles de vidrio tan simples como viejos, en donde se exponian varios libros en ingles y frances (en el lado izquierdo) y toda una coleccion de obras "rojas" en la derecha. Kropotkin, Trotsky, Bakunin, Stirner, y toda la gala de asesinos españoles. Entre directamente y deje el paraguas, hecho un animal a punto de sacudirse, en un paraguero de lata o simple y casual tacho, que encontre en la entrada. Habia pocas personas, y la libreria constaba de 4 paredes con 4 estanterias enormes (seguramente caseras) que contenian en su mayoria obras de derecho en ingles, frances, latin y español. Los dos anaqueles proximos a la entrada tenian, como es costumbre en las librerias de Buenos Aires, titulos de oferta, novelitas escritas por señoras para señoras, obras clasicas de pesimas y muy pesimas ediciones, constituciones, biblias con tapa de plastico y bordes dorados, ejemplares del nuevo testamento donadas por predicadores arrepentidos, ediciones economicas de Borges y miscelanea de temas culinarios, fotograficos, economicos, ect. Descartando la ilusion de algun anaquel medianamente ordenado en alguna humanidad, vague casi por instinto hacia un largo caballete en los que habia, hacinados, cual un monton de hojas secas (la analogia fue exacta ) toda una cantidad de volumenes viejos y de las mas variadas colecciones y generos. Estaba buscando cierto dialogo de Eugenia Grandet cuando levante la cabeza y la vi y ella a mi. Tal vez la habia visto antes, al entrar, en un rincon al fondo, como una difusa mancha oscura enfundada en un sobretodo, o tal vez no. Me llamaron la atencion sobre todo los ojos. Habia cierto rasgo mongolico, oriental, en la conformacion de los pomulos y en la entornacion de los ojos. Levisimo, casi imperceptible. Era notoriamente argentina y sin embargo, tenia algo de Nordica, algo del Rin y de los Urales. La cara era mas ancha que larga, y los ojos verdes, rapidos como los de un conejo, pero largos como el ala de un albatro, miraban el libro abierto, alguno de todos esos, a unos pasos de distancia de mi Eugenia Grandet. No se que dejadez extraña me impulso a hablarle, y entonces me comento que tambien habia entrado llamada por el nombre de la libreria, que habia entrado buscando no se que ensayo teatral de Camus, que fue mi puerta para el existencialismo. Cruzada de brazos, enfundada en un saco negro, me dijo que era un tema que le interesaba, pero que ella no era pesimista.
- Que raro que, rubia, con esos aires de Moscovita, que no seas Nihilista
- ¿Yo? ¿Por que? Vos pareces mucho mas enjuto, un jesuita. ¿no seras de alguna orden, como la Stella Matutina?
La pregunta me parecia estupida a la vez que genial. Rei y le conteste que no, que andaba buscando un libro, "Secularizacion y Nihilismo", y me pregunto de quien, un Tal Visconti o Lissconti, ah, Si, introduce la vision de Varios autores sobre el tema, Hegel, Leopardi, Heiddegger, Nietzsche, Dostoievksy.
- Dostoievksy, que lindo.- Entonces sonrio y algun atisbo de belleza sacudio la tarde.
- Si. Nietzsche, Dostoievksy, Mainlander, Sartre-. Mi forma callada de fanatismo. La sierra.
- Toda una patota.
- Es la patota con la que yo ando.
Salimos y fuimos a tomar un cafe. Le dije que era una estupidez eso de decirme su nombre, que yo no queria saber nada de nombres. Me dijo si podiamos darnos nombres. Terminamos siendo Advotia y Rodia.
Creo que Rodia va muy bien conmigo. Llegamos entonces a donde ambos sabiamos que llegariamos, en un dia de frio y al declinar la tarde. Crimen. Crimen y Castigo. El dilema de Sonia, mis justificaciones morales, Hipocritas, me gusto mas su simplismo, su defensa de la libertad incluso en la miseria. Yo secretamente agradeci por la ausencia de algun Porfirio Petrovich en aquel cafe. Siempre he sido yo mismo muy buen Porfirio para saber cuando hay alguno cerca. Nunca me pregunto si escribia, pero creo que lo supuso o sencillamente, con ese atrevimiento de oriente, sencillamente lo dio por echo, pues me pregunto, luego de mirarme con desconfianza, si escribiria tambien algo, un relato o un poema, sobre ella. Le dije que tenia una voz muy linda cuando no pensaba en lo que decia. Lo que no nos cerraba de Fiodor era su solucion final, tanto demonio y tanto Prometeismo para una solucion tan rastrera. Le dije que si no le servia Nietzsche y no, que nunca lo habia leido. Quedamos en encontrarnos por la tarde del Jueves en cierta esquina, y por un rato al menos, no volvi a pensar en la Sierra ni en Africa.
Ya solo, camino a otra calle, a ningun lado, lamente no haber pensado en el nombre de Liza.
Bueno, es sencillo. Me gusta la sensacion de ser un desconocido entre millones de desconocidos, de ir viendo y mirando sin detenerme en nada, o de detenerme sin que nadie se detenga.
Es verdad que los libros hablan de libros. Eso es algo bueno. Lo malo es que los libros no contestan. Y si contestan, tienen ese problema que decia Platon. Las personas en cambio, contestan siempre. El problema con las personas es que casi nunca hablan de libros. Y cuando el que habla de libros soy yo, las personas me contestan casi tan poco como los libros. Las personas pocas veces tienen referencias o notas al pie.
¿Que haria si no hiciese lo que hago? Estudiaria fisica, o economia, o teologia. Jamas trabajaria, jamas tendria una mano como la que decia Rimbaud. Aunque el si tuvo una mano, o dos. Pero tambien tuvo una sierra. Si bien yo no tendria una mano ni dos, tampoco (creo) tendria una sierra. Aunque hay veces que no se, hay veces en que pienso que podria tenerla.
Como cuando el viento esta ahi afuera y se escucha la lluvia golpear contra la pared y el sordido techo, y uno la ve a ella tan frivola, y se escucha un trueno terrible y dionisiaco, de la ventana hasta la darsena, ahi pienso realmente que no estoy haciendo nada, que todo deberia ser total o no ser totalmente, y quisiera entonces tener una sierra. Pero tal vez quiera tenerla por que no la tengo. No. Definitivamente odiaria tenerla.
Hace unos dias iba caminando por avenida Cordoba, creo que era Cordoba. Yo queria que fuese Juramento, tenia ganas, como siempre que llueve, de ir a Belgrano. Belgrano es un lugar para ir a morirse. Todo lo gris, lo marmoreo, lo silencioso, todo queda para ese lado. Las Barracas son un enorme cementerio, pero yo estaba en Cordoba. Doble en alguna calle y enfile para Santa Fe. En un momento entre a una libreria de nombre "nausée", si no mal recuerdo. Nunca la habia visto. Tenia dos anaqueles de vidrio tan simples como viejos, en donde se exponian varios libros en ingles y frances (en el lado izquierdo) y toda una coleccion de obras "rojas" en la derecha. Kropotkin, Trotsky, Bakunin, Stirner, y toda la gala de asesinos españoles. Entre directamente y deje el paraguas, hecho un animal a punto de sacudirse, en un paraguero de lata o simple y casual tacho, que encontre en la entrada. Habia pocas personas, y la libreria constaba de 4 paredes con 4 estanterias enormes (seguramente caseras) que contenian en su mayoria obras de derecho en ingles, frances, latin y español. Los dos anaqueles proximos a la entrada tenian, como es costumbre en las librerias de Buenos Aires, titulos de oferta, novelitas escritas por señoras para señoras, obras clasicas de pesimas y muy pesimas ediciones, constituciones, biblias con tapa de plastico y bordes dorados, ejemplares del nuevo testamento donadas por predicadores arrepentidos, ediciones economicas de Borges y miscelanea de temas culinarios, fotograficos, economicos, ect. Descartando la ilusion de algun anaquel medianamente ordenado en alguna humanidad, vague casi por instinto hacia un largo caballete en los que habia, hacinados, cual un monton de hojas secas (la analogia fue exacta ) toda una cantidad de volumenes viejos y de las mas variadas colecciones y generos. Estaba buscando cierto dialogo de Eugenia Grandet cuando levante la cabeza y la vi y ella a mi. Tal vez la habia visto antes, al entrar, en un rincon al fondo, como una difusa mancha oscura enfundada en un sobretodo, o tal vez no. Me llamaron la atencion sobre todo los ojos. Habia cierto rasgo mongolico, oriental, en la conformacion de los pomulos y en la entornacion de los ojos. Levisimo, casi imperceptible. Era notoriamente argentina y sin embargo, tenia algo de Nordica, algo del Rin y de los Urales. La cara era mas ancha que larga, y los ojos verdes, rapidos como los de un conejo, pero largos como el ala de un albatro, miraban el libro abierto, alguno de todos esos, a unos pasos de distancia de mi Eugenia Grandet. No se que dejadez extraña me impulso a hablarle, y entonces me comento que tambien habia entrado llamada por el nombre de la libreria, que habia entrado buscando no se que ensayo teatral de Camus, que fue mi puerta para el existencialismo. Cruzada de brazos, enfundada en un saco negro, me dijo que era un tema que le interesaba, pero que ella no era pesimista.
- Que raro que, rubia, con esos aires de Moscovita, que no seas Nihilista
- ¿Yo? ¿Por que? Vos pareces mucho mas enjuto, un jesuita. ¿no seras de alguna orden, como la Stella Matutina?
La pregunta me parecia estupida a la vez que genial. Rei y le conteste que no, que andaba buscando un libro, "Secularizacion y Nihilismo", y me pregunto de quien, un Tal Visconti o Lissconti, ah, Si, introduce la vision de Varios autores sobre el tema, Hegel, Leopardi, Heiddegger, Nietzsche, Dostoievksy.
- Dostoievksy, que lindo.- Entonces sonrio y algun atisbo de belleza sacudio la tarde.
- Si. Nietzsche, Dostoievksy, Mainlander, Sartre-. Mi forma callada de fanatismo. La sierra.
- Toda una patota.
- Es la patota con la que yo ando.
Salimos y fuimos a tomar un cafe. Le dije que era una estupidez eso de decirme su nombre, que yo no queria saber nada de nombres. Me dijo si podiamos darnos nombres. Terminamos siendo Advotia y Rodia.
Creo que Rodia va muy bien conmigo. Llegamos entonces a donde ambos sabiamos que llegariamos, en un dia de frio y al declinar la tarde. Crimen. Crimen y Castigo. El dilema de Sonia, mis justificaciones morales, Hipocritas, me gusto mas su simplismo, su defensa de la libertad incluso en la miseria. Yo secretamente agradeci por la ausencia de algun Porfirio Petrovich en aquel cafe. Siempre he sido yo mismo muy buen Porfirio para saber cuando hay alguno cerca. Nunca me pregunto si escribia, pero creo que lo supuso o sencillamente, con ese atrevimiento de oriente, sencillamente lo dio por echo, pues me pregunto, luego de mirarme con desconfianza, si escribiria tambien algo, un relato o un poema, sobre ella. Le dije que tenia una voz muy linda cuando no pensaba en lo que decia. Lo que no nos cerraba de Fiodor era su solucion final, tanto demonio y tanto Prometeismo para una solucion tan rastrera. Le dije que si no le servia Nietzsche y no, que nunca lo habia leido. Quedamos en encontrarnos por la tarde del Jueves en cierta esquina, y por un rato al menos, no volvi a pensar en la Sierra ni en Africa.
Ya solo, camino a otra calle, a ningun lado, lamente no haber pensado en el nombre de Liza.
7 ago 2012
Contra la idea de Destino
Para hablar de
destino, tenemos que hablar en primer lugar de tiempo. La concepción de
"Destino" esta indisolublemente ligada a la concepción lineal del
tiempo, es decir, a pensar que el tiempo es algo así como una línea que va
desde el pasado y hacia el futuro. Pensando en estos términos, decimos que hay
un pasado, un presente y un futuro. En donde hay un movimiento de un punto X a
un punto Z, puede hablarse de progreso y de finalidad. Así, puede decirse que Z
es el destino de toda A que parta de Z. Esta organización o manera de pensar el
tiempo es un craso error. Acepto que es muy útil a la hora de organizar nuestro
día, nuestro mes, nuestro año, la historia universal en fechas acumulativas,
años que se incrementan de uno en uno, y, en fin, para organizar la vida. El
tiempo lineal es una herramienta similar a una regla. Medimos un trozo de
madera y decimos que mide un metro. Pero en realidad el trozo de madera no mide
nada, y solo le aplicamos una medida para poder determinarlo con fines a
nuestros fines, para tornarlo mas fácil de manejar. Igual caso se da con el
peso. Si miramos la naturaleza con una óptica no antropocéntrica, vemos que la
verdadera organización del tiempo es el círculo. El tiempo es cíclico, como las
estaciones, como la vida y la muerte, el día y la noche, la salud y la
enfermedad, la humedad y la sequedad, y los invariables movimientos circulares
de los cuerpos celestes. La idea de un tiempo que se acumula y la idea de una
propósito al final de esa supuesta línea, y digámoslo de una vez, la idea de un
destino, es una pura invención humana, provechosa de modo utilitario, pero no
por eso real.
No hay pasado, no
hay futuro, no hay tiempo lineal. Solo hay presente. El único tiempo existente es
el instante presente que retorna eternamente: ahora, ahora, ahora, ahora. Un
segundo eterno que viene y viene y viene, llega llega y llega, se va y vuelve
por el polo opuesto, gira. La organización del tiempo es circular, y las
concepciones lineales de pasado y de futuro son solo formas de entender el
instante presente, que es lo único que realmente existe. Lo único que hay en
todo momento es el ahora, el instante, el segundo que corre. El tiempo es un
fenómeno que se da en el espacio, y el espacio, todo el espacio, se da en el
presente. Ese segundo es siempre el mismo. ¿Por que habría mas de uno, con que
necesidad? Hay que acostumbrarse a preferir las explicaciones simples a las
complejas. Algo que es posible explicar satisfactoriamente con un solo concepto,
es inútil explicarlo con dos. Economía de recursos o, como dice el dicho: Si lo
bueno breve, dos veces bueno.
Pensemos en el
pasado. ¿En donde se halla? ¿Esta en sitio alguno? Solo en nuestra memoria.
Pensemos ahora en el futuro: Mismo caso. ¿Donde se halla más que en nuestra
imaginación? Decimos que el pasado “paso”, y que el futuro "viene".
Meros errores provocados por la lingüística, confusión de la declinación verbal
con la verdadera realidad de las cosas. Si el pasado realmente paso, no existe
en ningún sitio, pero como podemos hablar de el, no obstante no ha terminado de
pasar, sino que esta pasando constantemente. Igualmente con el futuro, el cual,
si realmente viene, no existe tampoco en ningún sitio. Pero como podemos hablar
de el (incluso algunos afirman poder conocerlo en el presente), entonces no
seria descabellado pensar que ya esta aquí. Lo que no ha terminado de pasar no
es realmente pasado, y lo que esta aquí no es realmente futuro. Ambos convergen
en el instante presente, y no solo convergen en el, sino que son por el,
gracias a el, puras especulaciones o imaginaciones acerca de el. Queda
demostrado entonces que tanto el pasado como el futuro son formas de ver el
presente, y que ese mismo presente es siempre el mismo instante. Que ese instante
no “pasa” a ningún sitio ni “viene” de sitio alguno, se deduce de la
imposibilidad de que algo exista por fuera de la existencia. Y como todo lo que
existe, sea el hombre, dios o el universo entero, existe en el presente, luego
por fuera del presente nada existe, ni el espacio ni el tiempo. ¿De donde
podría venir el instante siguiente mas que de si mismo?. Vemos claro ahora que
el instante es solo uno y siempre el mismo. Y es que, dada la imposibilidad de
otro instante que este, el transcurso del instante presente equivaldría al cese
de la existencia universal. El problema del tiempo se complejiza cuando
queremos pasar a determinar eso que hasta ahora he referido con la palabra
“instante” o con la expresión “instante presente”. ¿Qué significa? Significa el
tiempo activo, el tiempo que esta ahora en existencia, algo así como la
conciencia inmediata del existir. Pero, ¿Cuánto dura el instante,
cuantitativamente hablando? ¿un segundo? ¿un milisegundo, o un microsegundo tal
vez? Parece ser que, al menos teóricamente, el tiempo, del mismo modo que el
espacio, y ambos por la misma razón, es divisible hasta el infinito. Por
suerte, el problema de la exactitud es enteramente nuestro, y nada tiene que
ver con el tiempo en si, puesto que si como vimos el instante es único, y se
repite eternamente girando de un modo circular sobre si mismo, entonces no
tiene sentido saber “cuanto tiempo” es un instante, porque esto tendría sentido
solo si hubiese otros instantes; Y del mismo modo que conocer el centímetro nos
es útil si existe el metro, y que conocer el gramo es útil con respecto del
kilogramo, así también conocer la medida del instante seria útil solo si este
pudiese medir una unidad mayor. Tal es el sentido del segundo en el tiempo
lineal. Si todo el peso del mundo es un gramo, no tiene sentido conocer cuanto
pesa un gramo, sino cuanto pesan sus subdivisiones, ya que la idea no es
conocer el cuanto del todo, sino medirlo y fragmentarlo para controlarlo y
aprovecharlo mejor. El conocimiento de la exactitud de una medida nos sirve
solo si podemos multiplicar esta medida para encontrarla en el mundo real, y
así medir el mundo mismo. Dicho de otro modo, conocer el gramo es útil si todo
esta compuesto, respecto de su peso, de muchos gramos, es decir, tiene sentido
si hay otros gramos. Conocer el centímetro nos es útil si hay otros
centímetros, y conocer cuantitativamente que es un instante nos es útil solo si
hay otros instantes. Pero no hay otros instantes, sino que como ya vimos, hay
solo uno, eterno, giratorio, y como único que es, total. Si el tiempo se mide
en una unidad y esa unidad (unidad indeterminable) es el instante, y el
instante es uno, luego ese único instante es la totalidad del tiempo. Y si el
instante es la totalidad del tiempo, entonces poco podría interesarnos conocer
su cuanto, y nos contentamos con saber que su valor es el del todo. El tiempo
es entonces instante, todo, uno, indiviso, inseparable, único, propio a la vez
que cualquiera, inviolado, e indisoluble, puesto que disolver el tiempo seria
equivalente, como ya vimos, a negar la existencia. Pero las cosas existen, y
entonces el tiempo también. Por otro lado, aun si nuestra curiosidad fuese
enorme y estuviésemos interesados en conocer la cantidad exacta del tiempo o,
dicho en parábola, deseáramos conocer “cuanto mide el instante”, esto no seria
imposible en la practica. Y es que no podemos medir la totalidad del tiempo (y
el instante es la totalidad del tiempo, como ya se vio) por la misma razón que
no podemos medir la totalidad del espacio. Y esa razón es, a saber, la
siguiente: Es necesario para medir que el que mide este por afuera de eso que
se esta midiendo. Podemos medir un espacio determinado, por ejemplo, el
perímetro de la plaza San Martín, por que estamos físicamente separados de
ella, fuera de ella. Si bien es cierto que compartimos el mismo espacio,
naturalmente continuo, pues cualquiera puede llegar hasta ella desde cualquier
punto en el universo sin que la distancia conlleve hablar de un espacio
diferente, también es cierto que considerando la plaza como una entidad finita,
esta se encuentra espacialmente distinta de nosotros dentro del espacio en si.
Como estamos por fuera de ella podemos medirla en relación con el resto del
espacio conocido, según una unidad de medida espacial convencionada. En cambio,
no podemos medir la totalidad del espacio. Y no por que esta sea infinita
(teoría además lógicamente indemostrable) sino por que deberíamos estar por
fuera de la totalidad del espacio. Del mismo modo, deberíamos estar fuera del
tiempo para medir el tiempo, y esto tan imposible como el estar fuera del
espacio.
Entonces: el
pasado es nuestra conciencia del instante, conciencia del “todavía”, y el
futuro es nuestra especulación de que el porvenir se dará regularmente, nuestra
conciencia del “otra vez”. Especulaciones muy útil para fijarnos metas y para
dormir tranquilos, pero no por eso menos especulación, puesto que nada asegura
que el sol siga saliendo regularmente.
Es una cosa muy
cierta que el pasado solo existe en tanto lo recordemos (¿pues en donde estaría
sino en nuestra memoria?) y que el futuro solo existe si lo imaginamos. Ambas
cosas existen dentro de nuestra cabeza, y nuestra mente es solo una
virtualizacion de nuestro cerebro, cosa muy física y real, el cual existe
montado en una medula espinal, injerta entre músculos y huesos, todo un
conjunto muy material, muy real, muy lejos del reino de las abstracciones. Por
todo lo dicho, queda comprobado que el pasado y el futuro son solo modos de
entender el presente, queda comprobado que existen ambos solo en el presente,
que dependen del presente como la mente depende del cuerpo físico, y que
habiendo solo presente, muy difícilmente pueda existir nada predeterminado,
puesto que debería estar predeterminado en algún sitio. Tal sitio no puede ser
un sitio futuro ni un sitio pasado, y debería ser entonces, descartada la
linealidad de la dimensión temporal, necesariamente un sitio que existe en este
instante, es decir que existe ahora mismo, en un espacio naturalmente continuo
pero físicamente otro, espacialmente otro.
Dijo Nietzsche que
"en ultima instancia no se tienen vivencias mas que de uno mismo", es
decir, que si uno es violento, siempre vivirá situaciones violentas, y que si
uno es tranquilo, pues vivirá tranquilamente y que, al final, cuando uno tiene
ya una personalidad formada, se vive mas a si mismo que a los demás. Cosa muy
aceptable, puesto que en todo momento estamos con nosotros mismos, aun estando
solos, no podemos dejar de ver y de pensar el mundo con nuestra óptica propia,
dejar de escuchar según nuestra interpretación, y de emitir juicios puramente
subjetivos. El destino podría ser entendido como el resultado de nuestra
personalidad, de nuestro "yo", en un eterno devenir, en un azar, pues
sepan que la ley que gobierna el universo no es la del orden, la del cosmos,
sino la del caos y la del azar, de la cual el orden no es sino el heroico
esfuerzo del ser humano por ordenar esa desorganización de mil demonios, ese
desbarajuste universal, esa ciega anarquía que es la existencia. Una
personalidad constante seria algo así como el resultado de una variable
predefinida, programada para comportarse de tal modo, en un entorno de millones
de variables aleatorias e ingobernables. Todo concepto de un Dios unitario o de
un Universo entendido como una gran inteligencia cósmica, con una voluntad
única, teleológica y racional es una ficción económica realizada por el hombre
para imponer una visión que hiciera mas fácil instrumentar una existencia
ordenada a un universo que por si mismo es natural (permítaseme aquí oponer
pedagógicamente el termino humano al termino natural), múltiple, contradictorio
y caótico. En el mejor de los casos esta acción podría verse como una
transpolacion que el hombre realiza de sus propias categorías (lógicas y solo
artificialmente necesarias para su conveniencia) hacia o sobre la naturaleza,
la cual no es por si misma de carácter antropocéntrico, ni tiene miramientos
alguno con la conveniencia del hombre, y ni siquiera con supervivencia.
No hay regularidad
en la naturaleza, sino una regularidad en la percepción humana para captar
ciertos aspectos de la naturaleza, y toda ley no es otra cosa que una
obstinada, sostenida y sistemática ignorancia de las excepciones. Quizás se me
pregunte que de donde viene esa regularidad en la percepción humana, ya que
como la percepción humana es el resultado de los órganos sensibles, y los
órganos sensibles son el resultado de una evolución de la naturaleza, entonces
la regularidad en la percepción humana podría derivarse de la regularidad de la
naturaleza, con lo cual probaríamos que, contra lo dicho antes, si habría una
cierta regularidad en la naturaleza. Pero esto no es cierto, y no hay tal
regularidad. La regularidad en la percepción humana se explica no como un
derivado de la regularidad natural, sino como el resultado de la adaptación del
ser humano a la irregularidad de los fenómenos, del mundo exterior, y de la
naturaleza misma. Esta regularidad puede ser fácilmente explicada como el
efecto ultimo de un mecanismo de conservación, supervivencia y hasta evolución,
el cual se da en el hombre con motivo de facilitarle a este la existencia en un
medio hostil. De cierto modo, la regularidad seria también, inevitablemente,
natural, pero su naturaleza seria de una especie posterior a la naturaleza
propiamente dicha, un derivado, una producción, algo que podríamos llamar
“segunda naturaleza” o “humanidad” sin miedo a equivocarnos. Claro que la razón
de la conformación de esta segunda naturaleza no puede ser el resultado de un
cambio en la mecánica eterna y circular sobre la cual se monta la naturaleza
anterior, que es siempre ella misma, ni puede ser tampoco ninguna rebelión de
una naturaleza ajena, si es que nos consideramos en línea con esta primera
naturaleza, sino que debe ser vista de un modo gnoseológico, a saber, como una
óptica particular que tiende a querer ver la permanencia dentro del cambio.
Dicho error puede ser bien atribuido a una falencia en la voluntad o en la
capacidad psicológica (o mejor dicho, en su madurez) del hombre, visto este
como un novicio en su papel de especie dominante, o bien puede ser producto de
una natural incapacidad de nuestros sentidos para captar la dinámica real que
no solo subyace, sino que también conforma y de cierto modo “determina” (si es
que se me permite la palabra, y por eso mismo agrego las comillas) cada
fenómeno externo.
No habiendo mas
que un eterno instante, y sin discurrir con mas detalle sobre la naturaleza del
tiempo, y comprendiendo también la naturaleza caótica e indiferente del
universo (pues si algo tiene lo que llamamos naturaleza es esa maravillosa
tendencia a ser indiferente a nuestros pensamientos, necesidades y aburridas
categorías racionales), queda solamente clarificar eso que conocemos como
"personalidad" o como "yo". Espero, querido lector, que no
me crea demasiado temerario al poner en duda también la seguridad, la unidad de
la personalidad como algo numéricamente uno y siempre idéntico a si mismo. Por
ejemplo, digo normalmente que yo, Sebastian, he madurado o he crecido o me he
vuelto mas inteligente o mas estupido o cualquier modificación del carácter.
¿Es esto cierto? Decir que yo he cambiado es decir dos cosas en una. Cuando
digo esto quiero expresar que en mi persona, entendida como un todo, hay una
parte que se modifico. Pero al decir esto, digo también implícitamente que hay
una parte que se conserva igual. Pues si digo "Yo" significa que sigo
manteniendo una identidad que me conserva como el mismo, el mismo aunque
distinto. Si acepto que al cambiar una parte, cambia también la identidad del
todo, entonces no puedo hablar ya de un Yo, y tampoco entonces de una
personalidad propia de ese yo. Si el yo cambia continuamente, no hay
continuidad entre los diferentes yoses, los cuales cambian constantemente y sin
detenerse, y mi propia personalidad, y digo "propia" solo por
cortesía, seria algo tan dinámico y además tan impersonal o, mejor dicho, tan
multipersonal, que difícilmente podrían las decisiones tener continuidad entre
el yo de hoy y el de mañana, lo cual me lleva sinceramente a dudar del sentido
de los objetivos que tan gallardamente nos planteamos día a día. También existe
la posibilidad de que halla algo dentro de mi personalidad que se mantenga
constante, cierto nucleo inmutable que permanece mientras que la periferia de
mi personalidad es la que deviene y muta. Refutar esta postura de un nucleo de
la yoidad o self requeriria extenderse mas de lo que este articulo se propone,
pero puedo aventurar dos problemas con los que esta postura se topa. En primer
lugar, si esta parte que no cambia es la parte mas importante, el nucleo, debe
ser a su vez la parte mas activa de nuestra personalidad, la parte que decide y
que influye sobre el resto. Al ser la parte mas activa, es la parte que mas se
ejercita sobre las otras conciencias, y a su vez debe ser la parte que mas es
influida por los otros núcleos. El desgaste o la evolucion se dan en primer
lugar en las partes mas activas del todo. Es de creer entonces que, de darse
algún cambio en la personalidad (y la realidad nos muestra que si se dan) este
cambio se daria en la parte mas activa, y esta parte es la mas importante de
nuestra personalidad, puesto que todos estamos de acuerdo en que el yo o la
conciencia es la parte mas propia dentro de la estructura psiquica del
individuo. En segundo lugar, si tal nucleo o yo central es completamente
identico a si mismo y no esta sujeto a cambio, entonces este nucleo deberia ser
por fuerza innato, ser una personalidad o una semilla de personalidad
determinada desde el nacimiento. Concepto que nos acerca mucho al de Alma.
Cabria preguntarse en estos casos por la funcion de la educación y la formación
en un universo en donde el alma inmortal e inmutable de cada uno determina a
priori nuestra forma de ser, sin capacidad alguna de ser influida por la
experiencia externa o por el azar. No obstante, un nucleo tan petreo que no
estuviese jamás sujeto a cambio es mas una ficcion propia de la negacion de la
realidad, el hecho por excelencia del pensamiento racional, que un dato
extraido de la realidad empirica. Pocas cosas hay mas variables que el
carácter. Como dijo Sartre, “Yo es otro”.
Tal vez sea todo esto demasiado atrevido, pero
la biología misma parece sugerirnos este camino al mostrarnos que nuestras
células se destruyen constantemente, dando espacio a nuevas células que, aunque
idénticas a las anteriores, nada tienen que ver con estas. Con solo pensar que
actualmente, no tienen ustedes ni una sola célula que la que tenían cuando eran
un embrión, y que tienen menos del 15% de las células que hace dos o tres años,
muestra mas claro lo relativo del "Yo". Tanto en el macrocosmos como
en el microcosmos, reina la multiplicidad, el azar, el desorden y el
sinsentido. El orden es solo un estado de transición, un sueño, y las
categorías humanas solo son un sueño dentro de otro. El universo mismo tiende
al caos. La voluntad del universo, y digo universo para no decir de los
infinitos átomos en movimiento, sin unidad ni fin alguno, es la entropía.
De hecho, la
fisica cuantica nos ha demostrado ya que el atomo mismo es, en cuanto a – tomo
(ente indivisible, simple y no compuesto del cual se componen los demas) una
mentira. Las mismisimas particulas sub atomicas han demostrado también no ser
las tan ansiadas “particulas elementales”, los sujetos últimos, y asimismo paso
con los quarks. Al llegar al nivel molecular seguimos viendo aun organización,
y parece mas sencillo aceptar una solucion de continuidad forzada y ridicula,
como la prohe hyle Aristotelica a un hallazgo real de una particula simple,
constituyente. Toda unidad es una ficcion del pensamiento racional, y la
necesidad misma de la unidad para comprender el mundo no es otra cosa que la
optica propia del hombre. Toda optica no es mas que una vista en perspectiva de
un objeto. El objeto permanece, en cuanto objeto y como tal, eternamente oscuro
para nosotros. Todo ser compuesto presupone un o unos componentes mas simples
que lo constituyan, pero a su vez, la existencia misma (y con ella la vida, que
no es otra cosa que una rara infección de esta ultima) es identica a la
organización. Por lo que hallar un sujeto realmente simple y realmente uno es
no solo una contradicción, sino un imposible.
Lo repito: la
voluntad del universo es la entropía. Todo lo dicho anteriormente, mas allá de
su fuerza dialéctica, téngala o no, es fácilmente comprobable en la realidad
diaria. La entropía o tendencia al caos reza que dada una acción, los
resultados posibles tienden a ser lo mas lejanos posibles al estado inicial del
que partió la acción. Es decir, cuando algo sucede, el estado de ese algo se
desintegra, cambia, muta. Esto es lo mismo que decir que el universo tiene al
desorden, al caos. La vida del hombre es esa comedia en la que trata de ordenar
una cosa mientras a sus espaldas se desordenan 2. Pero la fuerza del universo y
las ganas de esos átomos a desparramarse sin orden alguno, ganas que obedecen a
una fuerza ciega y al parecer constante, terminaran al fin triunfando.
Si desean ustedes
probar que realmente el universo tiende al desorden, les propongo un sencillo experimento.
Tomen un pilón de hojas de algún cuaderno, bloc, resma o anotador. O mejor, un
mazo de cartas. Sosténganlo en la palma de su mano. Obsérvenlo, atiendan al
orden del rectángulo compuesto de finas láminas. Ese es su estado inicial,
ordenado por el hombre. Ahora sencillamente tiren ese mazo hacia arriba. o
suéltenlo. O póngalo cerca de un ventilador. En fin, aplíquenle a ese mazo
cualquier fuerza. Cuando arrojen el mazo hacia arriba, este subirá y luego
bajara, presa de la fuerza G. Seguramente, el mazo se desparramara por el piso
siguiendo un orden aleatorio. Si el universo obedeciese a una regla racional,
el mazo de cartas debería caer ordenado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)